|
Sitio actualizado al 11 de octubre de 2002 SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL 3 y 4 de octubre de 2002 “El Régimen Tributario de los Gobiernos Locales. Análisis comparado y propuestas de reforma”
CRONOGRAMA DEL SEMINARIO y DOCUMENTACION DE EXPOSITORES PERSONAS E INSTITUCIONES A LAS QUE SE DIRIGE
El fortalecimiento de los gobiernos locales, tanto provinciales como municipales, y las nuevas funciones que por la descentralización de competencias les fueron asignadas, torna absolutamente indispensable renovar las administraciones tributarias a fin de lograr más eficiencia en la etapa de fiscalización y plena eficacia en la de recaudación de tributos, con el objetivo de que estos puedan administrase adecuadamente para lograr sus fines. Por ello es que no ha de escapársenos la importancia de abordar el tratamiento de los temas relacionados con la tributación provincial y municipal y su análisis desde la perspectiva y experiencia tanto nacional como extranjera, con el objetivo de extraer algunas conclusiones que permitan mejorar el sistema tributario local argentino. La idea central de este seminario es, entonces, aportar ideas para el fortalecimiento de la institución provincial y municipal en nuestro país, especialmente en el ámbito tributario.
II. INSTITUCIONES CONVOCANTES. El seminario es organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
III. FECHA DE REALIZACIÓN Y DURACIÓN. El seminario se llevará a cabo los días jueves 3 y viernes 4 de octubre de 2.002. Su horario de desarrollo será de 14:00 hs. a 19:30 hs. el jueves y desde las 9:00 y hasta las 19:30 el día viernes.
Constituye el objeto de este encuentro analizar los principios constitucionales financieros y tributarios aplicables a los Gobiernos Provinciales y Municipales argentinos, desde la perspectiva de los ingresos y principales tributos locales, realizando las necesarias comparaciones con sistemas extranjeros, con la finalidad de establecer un marco jurídico conceptual que permita obtener conclusiones que puedan ser puestas en práctica en el derecho local de nuestro país. En procura de tales objetivos, el seminario abordará, con detenimiento cuatro cuestiones prácticas de superlativa importancia: en primer lugar, el Impuestos a los Ingresos Brutos y el Convenio Multilateral en cuanto a sus aspectos prácticos que mayores problemas acarrean desde la perspectiva de las provincias, de los municipios y de los contribuyentes. En segundo término se realizará un análisis de los sistemas tributarios locales y sus perspectivas, así como la incidencia sobre los mismos del régimen de Coparticipación de Impuestos. En tercer término se tratará el problema de la Administración Tributaria local, analizando tanto los problemas de gestión como los de recaudación que quejan a los gobiernos locales. Por último, se abordarán ciertas cuestiones novedosas en el ámbito tributario local, tales como: la acción declarativa y su alcance en materia local, las tasas ecológicas y los presupuestos provinciales y municipales desde su perspectiva municipal.
V. PERSONAS E INSTITUCIONES A LAS QUE SE DIRIGE. Se considera que, en virtud del contenido, alcance y expositores que tendrá el seminario, será de suma utilidad para los gobiernos provinciales y municipales y sus funcionarios, así como profesionales del derecho o aquellos dedicados a las ciencias económicas, y también para docentes e investigadores que se interesen en el desarrollo de la gestión de los municipios y las provincias
El seminario se desarrollará mediante exposiciones de cada uno de los conferencistas de aproximadamente veinte (20) minutos cada una, todas las cuales abarcarán temas y problemas de actualidad, con referencia a ejemplos y casos concretos. Una vez finalizadas las ponencias, se iniciará una sesión de preguntas por los asistentes a los expositores y debate por espacio de treinta (30) minutos. La ponencia de cada uno de los expositores será compilada en un resumen – abstract – que se le entregará a los participantes del Seminario en la primera jornada. Una versión más ampliada de los trabajos presentados y expuestos será publicada en forma de libro, el cual podrá ser adquirido por los asistentes el día de comienzo del Seminario.
Los temas a abordar a lo largo del encuentro serán los siguientes:
Tema I: “Ingresos Brutos y Convenio Multilateral: aspectos provinciales y comunales”. Tema II: “Sistemas tributarios locales y coparticipación”. Tema III: “Administración tributaria municipal y provincial”. Tema IV: “Cuestiones novedosas en la teoría y práctica de la tributación local”. Todos los temas tendrán como objetivo el análisis tanto desde la perspectiva provincial como municipal, haciendo especial hincapié en los aspectos que guarden vinculación entre ambos entes gubernamentales.
Los asistentes al Seminario podrán presentar hasta el 16 de septiembre una o más ponencias que versen sobre alguno de los temas objeto del Seminario. Las mismas deberán ser condensadas en una carilla (hoja A4, letra Times New Roman 11, espacio simple) las cuales deberán hacerse llegar vía e-mail a las direcciones habilitadas.
El día viernes, se llevarán a cabo cuatro (4) talleres, los cuales serán abiertos con la disertación de los profesores: Ø Dr. Gerardo Ratti: "Tasas sobre actividades económicas. Problemas en la delimitación del hecho y la base imponible" (Taller I). Ø Carlos J. Gallo: “Aspectos controvertidos del sistema tributario local en la Provincia de Santa Fe” (Taller II). Ø Álvaro C. Luna Requena: "Las tasas en los Municipios de la Provincia de Córdoba. Crítica de la posición adoptada por el Tribunal Superior de Justicia Provincial" (Taller III). Ø Rogelio W. Vincenti: “Principios del procedimiento administrativo y del proceso contencioso en cuestiones de tributación local” (Taller IV).
Posteriormente, en cada uno de los talleres se realizará la exposición de las ponencias presentadas y, luego de ello se escucharan las opiniones de los asistentes que no hubiesen presentado trabajos. Finalmente, y de acuerdo al reglamento de los talleres, se elaborarán las conclusiones, las que serán leídas como cierre del Seminario.
Ø Extranjeros: Por España el Dr. Gabriel Casado Ollero y el Dr. José Ignacio Rubio de Urquía; por Costa Rica, el Dr. Adrián Torrealba Navas.
Ø Argentinos: Dr. José Osvaldo Casás, Dr. Enrique G. Bulit Goñi, Dr. Rodolfo R. Spisso, Dr. Gustavo J. Naveira de Casanova, Dr. Horacio Corti, Dr. Pablo J.M. Revilla, Dr. Juan Manuel Álvarez Echagüe, Dr. Ignacio E. Vitelleschi, Dr. Pablo M. Garat, Dra. Elvira Balbo, Dr. Rogelio W. Vincenti, Dr. Julio C. R. Scala, Dr. Emir J. Pallavicini, Dr. Gerardo Ratti, Dr. Carlos J. Gallo, Dr. Álvaro Luna Requena y la funcionaria municipal Mirta L. García.
El Seminario será presidido por el Dr. José Osvaldo Casás, en tanto que el Dr. Alejandro Altamirano será el Vicepresidente. La Secretaria General será la Dra. Viviana Pontiggia. Para llevar adelante la organización del evento, se ha considerado conveniente repetir la conformación de dos Comités, uno Académico y otro Organizador, los cuales estarán compuestos de la siguiente manera:
A. COMITÉ ACADÉMICO: Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, Dr. Práxedes Sagasta, Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la UNLZ, Dr. José O. Casás, Dr. Enrique G. Bulit Goñi y Dr. Gustavo J. Naveira de Casanova.
B. COMITÉ ORGANIZADOR: Dres. Marcelo Efrón (Secretario de Comité), Carlos I. Salvadores de Arzuaga, Viviana Pontigia, Juan Manuel Álvarez Echagüe, Pablo S. Varela, Gladys Vidal y Gerardo Ratti.
CONCLUSIONES DEL TALLER I. 1) Se resaltó la crítica situación económica y financiera en que se hallan inmersos los Municipios con motivo de la transferencia de funciones, servicios y competencias sin la correlativa asignación de recursos para afrontar los mismos. 2) Se planteó la necesidad de armonizar los criterios jurídicos y políticos de los Municipios a los fines de la imposición, para establecer reglas claras en la relación Fisco-contribuyente. 3) Se planteó la necesidad de sustituir el impuesto sobre los ingresos brutos por un impuesto que genere menores efectos distorsivos asegurando el mismo nivel de recaudación. CONCLUSIONES DEL TALLER II. 1) Cualquier reforma tributaria a implementarse en Argentina referente a la coparticipación de impuestos debe estar orientada a una correcta adecuación entre los recursos y las competencias asumidas por cada nivel de gobierno, teniendo en cuenta la corrrespondencia fiscal, pero sin descuidar los parámetros de equidad y solidaridad que impone la Constitución Nacional. 2) En el marco de un Federalismo racional y de concertación, se considera necesaria la adopción de normas y principios tributarios comunes, que-sin vulnerar la autonomía municipal- permitan armonizar la regulación de distintos institutos jurídicos a nivel local, con la obligada intervención de los depositarios de la voluntad general de los municipios, brindando, a través de una mayor transparencia y certeza, la adecuada seguridad jurídica al contribuyente. CONCLUSIONES DEL TALLER III.
CONCLUSIONES DELTALLER IV. 1) Aplicación de los principios administrativos a las administraciones locales, a efectos de contribuir a una mayor seguridad jurídica. En especial: A. Debido proceso adjetivo aun sin norma expresa. B. Informalismo a favor del administrado, sobre todo respecto de las formas no esenciales. 2) Respecto de la tutela efectivo del medio ambiente y la recaudación tributaria: A. Se propone la creación de tributos que respeten tanto los principios tributarios (beneficio y coste) como los principios medioambientales (el que contamina paga) 3) Posibilidad de aplicación del principio de inmunidad fiscal a los municipios en relación a los tributos nacionales. 4) Análisis de la Ley 25.464 de autorización diferencial del espacio público, en relación a las compañías de telecomunicaciones.
Jueves 3 de octubre 13:30: Acreditaciones. 14:00: Apertura a cargo del Rector de la Universidad del Salvador, Dr. Juan Alejandro Tobías, del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, Dr. Práxedes Sagasta y del Presidente del Seminario, Dr. José Osvaldo Casás. Tema I: “Ingresos Brutos y Convenio Multilateral: aspectos provinciales y comunales”. 14:30: Palabras de presentación del Coordinador del panel, Dra. Gladys Vidal. 14:35: Dr. Enrique G. Bulit Goñi. “Gravabilidad de los ingresos generados por operaciones de importación y exportación y operaciones conexas". 15:00: Dr. Pablo J. M. Revilla. “El artículo 35 del Convenio Multilateral y su incidencia en el ámbito local”. 15:25: Mirta L. García. "Aplicación del convenio multilateral a los tributos municipales". 15:50: Dr. Julio C. R. Scala. “Cuestiones intermunicipales sobre atribución de base imponible. Soluciones posibles". 16:15: Preguntas y debate. 16:45: Coffe break.
Tema II: “Sistemas tributarios locales y coparticipación”. 17:15: Palabras de presentación del Coordinador del panel, Dr. Gerardo Ratti. 17:20: Dr. José O. Casás. "Armonización de la codificación tributaria provincial y municipal e incremento y fortalecimiento de las fuentes tributarias locales". 17:50: Dr. Carlos María Folco. "Lineamientos básicos para una propuesta de coparticipación inversa". 18:15: Dr. Pablo M. Garat. "Las relaciones interjurisdiccionales Gobierno Federal –Gobiernos de Provincia – Municipios en materia tributaria a partir de la reforma constitucional de 1994". 18:40: Dr. Emir J. Pallavicini. “Ingresos Brutos y Sellos: pasado, presente y futuro”. 19:00: Dr. Gabriel Casado Ollero. “Mecanismos jurisdiccionales para la tutela y protección de la autonomía tributaria local". 19:45: Preguntas y debate. 20:15: Cierre del primer día.
viernes 4 de octubre Tema III: “Administración tributaria municipal y provincial”. 09:10: Palabras de presentación del Coordinador del panel, Dr. Pablo S. Varela. 09:15: Dr. Rodolfo Spisso. "Potestad tributaria de los municipios y su sujeción a los acuerdos de armonización tributaria federal" 09:40: Dr. Ignacio Vitelleschi. “Gravámenes adicionales con afectaciones específicas en el Municipio de Rosario”. 10:05: Dra. Elvira Balbo. “Administración tributaria provincial y municipal”. Documentacion de su disertacion 10:25: Dr. José Ignacio Rubio de Urquía. "Globalización y Hacienda local: un referente de hoy para el futuro”. 11:10: Preguntas y debate. 11:45: Coffe break. 12:00: Talleres I, II, III y IV. Exposiciones y presentación de ponencias. (Reglamento) 14:00: Almuerzo.
Tema IV: “Cuestiones novedosas en la teoría y práctica de la tributación local”.
16:20: Palabras de presentación del Coordinador, Dr. Marcos Jaureguiberry. 16:25: Dr. Gustavo J. Naveira de Casanova. “Acción declarativa en cuestiones tributarias locales”. 16:50: Dr. Juan Manuel Álvarez Echagüe. “Las tasas ecológicas”. 17:15: Dr. Horacio G. Corti. “Presupuesto Municipal y Provincial: perspectiva constitucional”. 17:40: Dr. Adrián Torrealba Navas. “Cuestiones novedosas en el sistema tributario de Costa Rica ”. 18:25: Preguntas y debate. 19:00: Coffe break. 19:20: Lectura de las conclusiones elaboradas en los talleres por parte de la Secretaria General, Dra. Viviana Pontiggia, con participación de los panelistas. 19:40: Cierre del Seminario a cargo de los Decanos de las Facultad de Derecho de la UNLZ y Vicepresidente de las Jornadas. 21:15: Cena de camaradería.
I. HORARIO: viernes 4 de noviembre, entre las 12:00 y las 14:00 hs. II. TEMAS: · Taller I: “Ingresos Brutos y Convenio Multilateral: aspectos provinciales y comunales”. · Taller II: “Sistemas tributarios locales y coparticipación”. · Taller III: “Administración tributaria municipal y provincial”. · Taller IV: “Principios del procedimiento administrativo y del proceso contencioso en cuestiones de tributación local”.
III. OBJETIVO: elaborar un documento escrito con una serie de recomendaciones de modificación a la legislación vigente, las que deberán ser elevadas a la Presidencia del Seminario para su difusión en el acto de cierre. La Presidencia del Seminario difundirá las mismas en los medios especializados y las comunicará a las autoridades con competencia en el tema.
IV. FUNCIONAMIENTO: · Junto con la presentación del formulario de inscripción al Seminario deberá optarse por alguno de los talleres ofrecidos, inscribiéndose en él. · La concurrencia a los talleres será obligatoria para la obtención del certificado que acredite la concurrencia al seminario. · El coordinador a cargo otorgará el uso de la palabra a los participantes en forma tal de garantizar la intervención del total de los interesados en el debate. · Asimismo, quienes hayan presentado ponencias por escrito dispondrán de un lapso de cinco (5) a diez (10) minutos (según la cantidad de presentaciones que se hayan registrado) para comentar el trabajo presentado, y luego cada uno de los asistentes al taller podrá exponer sus opiniones. · Las recomendaciones se aprobarán mediante voto nominal, dejándose constancia en el acta del nombre de los participantes que han votado por cada una de las propuestas. También se dejará constancia de aquellas posturas que resulten minoritarias. · El Comité organizador se reserva la potestad de modificar sin previo aviso el presente Reglamento cuando las circunstancias hicieran imposible llevar a cabo el Taller de acuerdo a las pautas previstas.
|
------------------ |